TurNoticias

Ajuste del Banco Central en la medición del turismo: efectos y controversias

Compartir

Por Gustavo Néstor Fernández

En julio de 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó un cambio en la forma de medir el turismo internacional en términos de flujo de dólares, con la introducción de un nuevo informe que desagrega las transacciones en divisas vinculadas al turismo y el comercio digital. Esta modificación metodológica, que busca ofrecer una medición más precisa de los ingresos y salidas de moneda extranjera, ha generado debate sobre sus verdaderas consecuencias para el sector turístico, la economía y las políticas públicas. A continuación, se analizan las principales aristas de esta reforma estadística y su impacto real.

Revisión estadística y su repercusión en los indicadores cambiarios

El BCRA detectó que una parte importante del gasto previamente registrado como turismo correspondía en realidad a compras digitales y bienes adquiridos por comercio electrónico, lo cual distorsionaba las cifras oficiales. La nueva metodología excluye estos gastos digitales y los separa del consumo tradicional de turistas, logrando un cálculo más exacto de las divisas efectivamente movilizadas por el turismo presencial.

Este ajuste conlleva que ahora se reporta una menor salida de dólares por turismo y un mayor ingreso, alterando significativamente la balanza turística. Sin embargo, esta corrección podría ser interpretada como una estrategia para mejorar la percepción de ciertos indicadores económicos, dado que no necesariamente refleja una mejora tangible en la situación económica real del sector o en el comportamiento de los viajeros: ¿maquillaje?.

La economía digital y turismo: un binomio difícil de cuantificar

La incorporación del anexo “Tarjetas y viajes” para distinguir entre gasto físico y digital es un paso hacia la modernización estadística del turismo en un contexto marcado por la creciente digitalización de la economía. En el mundo actual, gran parte del consumo en moneda extranjera se relaciona con plataformas digitales, servicios de streaming, suscripciones y compras online que no implican desplazamientos físicos ni impacto directo en la industria turística tradicional.

No obstante, el desafío persiste en definir con claridad los límites entre turismo y consumo digital, ya que muchos servicios digitales forman parte de la experiencia turística o contribuyen indirectamente a ella. La nueva metodología mejora la precisión de las estadísticas oficiales, pero todavía requiere evolucionar para captar con mayor fidelidad las nuevas formas de consumo derivadas de la transformación tecnológica y cultural.

Consecuencias para la planificación pública y el sector privado turístico

El cambio en la medición del turismo afecta directamente la toma de decisiones en política económica y desarrollo turístico. Al registrar una salida inferior de dólares, puede inducir a una interpretación optimista sobre la situación cambiaria, influyendo en las estrategias gubernamentales sobre regulación y apoyo al sector.

Al mismo tiempo, la penalización estadística del gasto digital podría subestimar la totalidad de la actividad económica vinculada al turismo, dejando fuera del radar sectores que, aunque no estén dentro del turismo clásico, sostienen una parte importante del consumo en dólares. Esto puede traducirse en una distribución menos eficiente de recursos y un enfoque limitado en políticas de apoyo, tanto para la industria turística tradicional como para las nuevas modalidades digitales.

Es fundamental que los responsables y analistas comprendan que esta reformulación es un ajuste metodológico y no un cambio estructural en el desempeño económico del turismo. Las dificultades que enfrenta el sector, desde las barreras cambiarias hasta los desafíos de competitividad internacional, continúan vigentes y requieren políticas integrales basadas en análisis profundos y datos contextualizados.

En síntesis, la actualización metodológica del Banco Central para medir el turismo responde a la necesidad de adaptar las estadísticas a los tiempos modernos y la digitalización. Sin embargo, este avance presenta límites importantes y debe ser utilizado con cautela para no inducir a falsas interpretaciones sobre la realidad económica del sector turístico argentino. Compartir un entendimiento crítico y contextualizado permitirá una mejor gestión y promoción del turismo, pilar fundamental para la economía nacional.


Turismo y Derecho

error: El contenido está protegido.