TurNoticias

Aerolíneas de Latinoamérica: crecimiento y clave para bajar tasas aéreas

Compartir

 

El sector aéreo en América Latina y el Caribe mira hacia el año 2050 con expectativas de crecimiento «ilimitadas», según afirmaron líderes de la industria. Las proyecciones indican una expansión sin precedentes en el tráfico de pasajeros y la conectividad regional.

El volumen de tráfico ya experimentó un crecimiento notable, triplicándose durante el primer cuarto del siglo XXI. Este impulso ha llevado a la región a registrar en 2024 los niveles más altos de tráfico de toda su historia.

Sin embargo, el entusiasmo por estas previsiones viene acompañado de un firme llamado de atención a los gobiernos. Las compañías aéreas instan a reducir la alta carga impositiva que, a su juicio, frena esta potencial expansión.

Las aerolíneas consideran que la región se ha posicionado como la que posee la mayor cantidad de tasas e impuestos por pasajero a nivel mundial. Esta situación afecta la competitividad e impide desplegar todo el potencial de la aviación.

El impacto económico de la aviación

La industria de la aviación comercial es un motor económico fundamental en Latinoamérica y el Caribe. En el año 2024, generó 240.000 millones de dólares, lo que equivale al 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.

El impacto laboral también es significativo, creando directa e indirectamente unos 8,3 millones de puestos de trabajo. Las proyecciones son aún más ambiciosas, esperando generar 500.000 millones de dólares y 15 millones de empleos para 2033.

Pese a estos números, el promedio de viajes aéreos per cápita es de solo 0,6 al año, muy por debajo de regiones como Norteamérica (2,5) o España (casi 5). Esto subraya el enorme potencial que aún queda por explotar en el continente.

Obstáculos para la conectividad

El Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Peter Cerdá, señaló que las aerolíneas son rentables, pero con márgenes muy ajustados. Se estima un beneficio de apenas 3,40 dólares por cada pasajero transportado.

Cerdá atribuyó esta baja rentabilidad a que la región es la más costosa en términos de tasas e impuestos por pasajero. Este factor afecta tanto a los vuelos nacionales como a las rutas internacionales, encareciendo el servicio.

Además de las cargas impositivas, la congestión en aeropuertos representa otro desafío importante. Más de la mitad de los vuelos en la región opera en terminales con exceso de demanda, elevando los costos operativos y reduciendo la eficiencia general.

Retos regulatorios y visión global

La industria también mostró preocupación por la «sobrerregulación», mencionando ejemplos concretos de nuevas normativas locales. Uno de ellos es la propuesta de aplicar una tasa a los pasajeros con conexión internacional en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú.

Otro punto de crítica fue la ley de combustibles de futuro en Brasil, que exige el uso de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) a partir de 2027. Los líderes de ALTA indicaron que actualmente no se produce ni una sola gota de SAF en la región, lo que impone un gran reto logístico y económico.


Turismo y Derecho

error: El contenido está protegido.