TurNoticias

Google Flights revoluciona la venta de vuelos e inquieta a las OTAs

Compartir

 

La irrupción de nuevas herramientas basadas en la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el mercado de la venta de boletos aéreos a nivel mundial. Google, con sus últimas mejoras en su plataforma Google Flights, emerge como el actor más disruptivo.

La gigante tecnológica está integrando funcionalidades avanzadas de IA que prometen una experiencia de búsqueda y reserva mucho más fluida e intuitiva para los usuarios. Esto coloca una presión sin precedentes sobre las agencias y comparadores tradicionales.

El sector de las agencias de viajes online (OTAs) y los sitios de metabúsqueda observan con preocupación el avance de Google. Temen que el motor de búsqueda se convierta en una agencia en sí misma, desviando el tráfico vital para sus negocios.

La amenaza de la desintermediación

Las nuevas capacidades de Google Flights buscan reducir la necesidad del usuario de visitar múltiples plataformas. El objetivo es que la persona encuentre la mejor opción y complete la transacción dentro del ecosistema de Google.

Esta tendencia es conocida en el sector como desintermediación, un proceso donde el proveedor de búsqueda conecta directamente con las aerolíneas o el usuario final. El rol del intermediario tradicional se ve seriamente comprometido.

La principal amenaza radica en que estas OTAs dependen en gran medida del tráfico que les deriva precisamente Google. Si el gigante prioriza sus propias herramientas, el negocio de las agencias online se verá afectado en sus cimientos.

Funcionalidades impulsadas por IA

Una de las mejoras clave es la capacidad de la IA para predecir con mayor precisión las fluctuaciones de precios de los pasajes. Esto permite a los viajeros tomar decisiones más informadas sobre cuándo comprar sus vuelos.

Además, se espera que la IA ofrezca recomendaciones de itinerarios altamente personalizados. Estas sugerencias se basarían en el historial de viaje, preferencias y búsquedas anteriores de cada usuario, mejorando la experiencia individual.

La plataforma Google Flights se transforma así de un simple comparador a un asistente de viajes inteligente. Este cambio tecnológico eleva la vara de la competencia para todos los actores del mercado online.

Reacciones del mercado y la competencia

Compañías históricas en la venta de vuelos online, como Booking o Expedia, están reevaluando sus estrategias tecnológicas. La innovación pasa a ser una necesidad de supervivencia ante el músculo de Google.

Los comparadores de precios, como Skyscanner o Kayak, también enfrentan un dilema. Deben encontrar nuevas maneras de agregar valor que Google no pueda replicar fácilmente con sus vastos recursos y tecnología.

Se espera que la respuesta del sector sea una inversión masiva en sus propias capacidades de Inteligencia Artificial. El objetivo es mantener la relevancia y la ventaja competitiva frente al nuevo escenario.

Impacto en los viajeros

Para los consumidores, esta competencia representa una buena noticia. La guerra tecnológica entre las grandes plataformas suele traducirse en mejores precios y en herramientas de planificación de viajes más sofisticadas y fáciles de usar.

Los usuarios obtendrán información más completa y en tiempo real, lo que les permitirá optimizar sus presupuestos de viaje. La transparencia en los costos y las opciones se incrementará notablemente.

El futuro del negocio de viajes

Los expertos del sector señalan que el futuro de la venta de vuelos estará profundamente ligado a la capacidad de personalización impulsada por la IA. Quien domine esta tecnología, dominará el mercado.

Las OTAs deberán redefinir su propuesta de valor, enfocándose quizás en servicios posventa o experiencias de viaje más allá del mero pasaje aéreo. El valor añadido será la clave para la subsistencia.

La revolución de la IA en Google Flights no es solo un avance tecnológico, sino un sismo que promete reconfigurar por completo el mapa de poder en el sector global del turismo y la comercialización de servicios aéreos.


Turismo y Derecho

error: El contenido está protegido.