TurNoticias

Organismos aéreos rechazan incluir el equipaje de mano en la tarifa

Compartir

 

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) emitieron un comunicado conjunto con una postura firme. Ambas entidades manifestaron su rechazo a un cambio legislativo propuesto en Brasil.

La controversia se centra en el Proyecto de Ley 5041/2025, que actualmente se tramita en la Cámara de Diputados brasileña. Dicha iniciativa busca ordenar la inclusión obligatoria de una maleta en la tarifa aérea.

Específicamente, el proyecto de ley contempla que el equipaje de mano deba ser gratuito e incluido en los costos del billete. Esto aplicaría tanto para vuelos dentro de Brasil como para los trayectos internacionales que operan las aerolíneas.

Las organizaciones aéreas advirtieron que la medida, de ser aprobada, tendría consecuencias negativas para el sector. Aseguran que esta legislación podría limitar las opciones que tienen disponibles los consumidores al momento de volar.

Consecuencias en el modelo de negocio

En su comunicado, ALTA e IATA enfatizaron que el proyecto legislativo afectaría a diversos modelos de negocio. Entre los más impactados se encuentran las populares aerolíneas de bajo costo o low cost.

Según las entidades, la propuesta no considera la totalidad de los posibles efectos adversos. Estos incluyen impactos económicos, operativos e incluso sociales en el dinámico mercado de la aviación.

Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas y Director Ejecutivo de ALTA, explicó los riesgos. El modelo de segmentación tarifaria es una práctica común en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Este modelo permite a los pasajeros elegir exactamente qué servicios desean pagar al viajar, como el equipaje adicional. De esta forma, se promueve la libertad de precios y se generan tarifas aéreas que resultan más asequibles.

Libertad de elección y sostenibilidad

Cerdá sostiene que la inclusión obligatoria de servicios, que el pasajero quizá no utiliza, limita la flexibilidad. Además, advierte que esta medida solo conseguiría aumentar los costos generales de la operación.

La libertad de precios, práctica aceptada globalmente, permite a los viajeros pagar solo por lo que utilizarán, ampliando el acceso a los viajes aéreos. Por ello, restringir esta flexibilidad podría incrementar el precio promedio de los pasajes.

Las asociaciones también señalan que la incertidumbre regulatoria es un desafío de larga data para la aviación brasileña. La introducción de obligaciones sin claras directrices operativas desalienta la inversión de los operadores internacionales.

Asegurar un equilibrio entre la protección de los derechos del consumidor y la sostenibilidad económica del sector es considerado esencial. Esto es clave para mantener un transporte aéreo que sea accesible, eficiente y competitivo.


Turismo y Derecho

error: El contenido está protegido.