TurNoticias

«Argentino Oro»: la moneda de las indemnizaciones aeronáuticas argentinas

Compartir

El sistema de indemnizaciones aeronáuticas en Argentina se rige por una particularidad normativa: la utilización del «Argentino Oro» como unidad de cuenta dentro del Código Aeronáutico. Esta denominación, aunque no corresponde a una moneda de circulación actual, es esencial para la determinación de los límites de compensación por incidentes o daños ocurridos durante el transporte aéreo doméstico.

En el marco legal aeronáutico, el «Argentino Oro» se define como una moneda ideal, carente de existencia física, cuya función primordial es establecer los topes máximos de indemnización que las aerolíneas deben abonar en respuesta a diversas contingencias como retrasos, cancelaciones, pérdida de equipaje o lesiones. Los límites de indemnización para estos reclamos se encuentran especificados en esta unidad de valor abstracta.

Históricamente, el «Argentino Oro» fue instituido por la Ley General de Monedas de 1881, basándose en el patrón oro. A pesar de haber dejado de ser moneda de curso legal en 1929, su concepción perduró en el ámbito legal y económico con el objetivo de brindar estabilidad regulatoria. Su adopción en el Código Aeronáutico respondió a la necesidad de contar con un valor de referencia constante y resistente a las fluctuaciones de las monedas fiduciarias, proporcionando así mayor predictibilidad a las normativas indemnizatorias.

La cotización del «Argentino Oro»∗ no es fija, sino que es actualizada trimestralmente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este valor, que busca preservar el poder adquisitivo de las indemnizaciones frente a la inflación, puede estar vinculado al precio internacional del oro u otros mecanismos de indexación. Para el segundo trimestre de 2025, la cotización se ha establecido en 780.614,63 pesos argentinos, evidenciando un incremento significativo en los últimos años.

El cálculo de las indemnizaciones se realiza multiplicando la cantidad de «Argentinos Oro» estipulada en el Código Aeronáutico para cada tipo de reclamo por el valor de su cotización vigente al momento del evento o del pago. Esta conversión a pesos argentinos determina la suma que el pasajero o afectado recibirá, siendo la fecha de referencia de la cotización un factor crucial en la determinación del monto final.

En conclusión, el «Argentino Oro», a pesar de su origen histórico y su naturaleza intangible en la actualidad, se mantiene como un pilar fundamental en la regulación de las indemnizaciones del transporte aéreo argentino. Su permanencia subraya la intención de sostener un sistema de compensaciones basado en un valor de referencia sólido y legalmente reconocido, siendo su conocimiento indispensable para todos los actores del sector aeronáutico y para los usuarios del transporte aéreo.

 

El Argentino Oro es una moneda histórica acuñada originalmente entre 1881 y 1896, con un peso de 8,0645 gramos de oro con pureza 0,900. Fue creada por la Ley 1.130 de 1881. Su cotización está vinculada al valor del oro y se utiliza como referencia para resguardar el valor en contextos inflacionarios


Turismo y Derecho

error: El contenido está protegido.