Se viene una nueva ley para el turismo estratégico en Neuquén
El gobierno de la provincia de Neuquén está en proceso de sancionar una nueva ley de turismo con el objetivo de declarar a la actividad como un eje estratégico para el desarrollo económico, cultural y social de la región. Esta iniciativa busca modernizar la normativa vigente, que data del año 2002, y adaptarla a las dinámicas y exigencias actuales del sector. La propuesta, liderada por el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, fue elaborada a partir de cuatro pilares fundamentales.
El proyecto de ley reconoce el rol protagónico que el turismo ha adquirido en la economía provincial y su capacidad para generar empleo, potenciar el desarrollo local y diversificar la matriz productiva. Por ello, la actualización de la normativa es vista como un paso crucial para seguir posicionando a Neuquén como un destino de primer nivel, tanto a nivel nacional como internacional. La modernización legal se presenta como una herramienta clave para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución.
Ejes para el desarrollo regional y la inclusión de nuevos actores
Uno de los principales ejes de la nueva ley se centra en la regionalización de la provincia, con el fin de corregir el crecimiento desigual entre las distintas zonas turísticas. Para ello, se propone la creación de los Consejos Regionales de Turismo, órganos que permitirán una gestión más equitativa y descentralizada. Esta medida busca impulsar a aquellas áreas con potencial no explotado y fortalecer las ya consolidadas.
Además, el proyecto tiene como objetivo reconocer formalmente actividades que no estaban contempladas en la legislación anterior, como es el caso de la gastronomía, que ahora será considerada parte integral del ecosistema turístico. Asimismo, se formaliza la participación de la Facultad de Turismo como un miembro permanente en los consejos, asegurando un enfoque académico y especializado en las decisiones futuras.

Innovación y control con un «inspector virtual»
Un pilar innovador de la propuesta es la creación de un «inspector virtual» impulsado por inteligencia artificial. Este sistema tendrá la capacidad de monitorear e identificar a personas que estén comercializando productos o servicios turísticos sin la habilitación correspondiente. La herramienta enviará alertas automáticas, facilitando las tareas de control y garantizando que toda la oferta turística cumpla con los requisitos legales.
Esta medida de control digital se alinea con la necesidad de combatir la informalidad en el sector, proteger a los turistas y asegurar una competencia leal entre los prestadores de servicios habilitados. El uso de tecnología de vanguardia permitirá una fiscalización más eficiente y en tiempo real, superando las limitaciones de los métodos tradicionales.
Simplificación administrativa para prestadores de servicios
El cuarto eje de la ley se enfoca en la simplificación de los trámites de habilitación. La propuesta busca unificar los procesos administrativos a nivel municipal y provincial, reduciendo la burocracia y el tiempo que los empresarios deben invertir en la gestión de permisos. Este paso es fundamental para fomentar la formalización y facilitar la entrada de nuevos emprendedores al mercado turístico.
La unificación de trámites responde a una demanda histórica del sector privado, que a menudo se enfrenta a procesos complejos y duplicados. Al agilizar estas gestiones, se espera que más prestadores de servicios se sumen al sistema formal, mejorando la calidad de la oferta y fortaleciendo la cadena de valor turística.
El ministro Fernández Capiet expresó su confianza en que el proyecto se oficializará en las próximas semanas, destacando que la iniciativa era una necesidad imperante debido a los cambios en la industria y en las preferencias de los turistas. La nueva ley representa un paso adelante para el desarrollo turístico de Neuquén, marcando una hoja de ruta clara para el futuro del sector.
Turismo y Derecho