El «último minuto» domina el Turismo Digital
El panorama del turismo digital en Argentina sigue marcando tendencias claras, consolidando la modalidad de reserva de «último minuto» como un fenómeno predominante, especialmente en los fines de semana largos. Las principales plataformas de viaje online registraron picos significativos de actividad inmediatamente antes del feriado más reciente, confirmando que los argentinos esperan hasta el último momento para planificar sus escapadas. Este comportamiento, impulsado por la flexibilidad y la inmediatez que ofrecen las herramientas digitales, se ha convertido en una constante en los hábitos de consumo turístico nacional.
Este auge de la reserva tardía fue evidenciado por los datos de tráfico de plataformas líderes del mercado como Booking, Despegar, Almundo y Atrápalo. Todas ellas reportaron un aumento drástico en las búsquedas desde el martes anterior al feriado, lo que subraya la preferencia por la planificación espontánea. Los destinos nacionales más consultados reflejaron un equilibrio entre grandes urbes y atractivos naturales: Buenos Aires, Bariloche, Iguazú, Mendoza y Salta lideraron el interés de los viajeros, mostrando la diversidad de opciones que cautivan al turista local.
A nivel internacional, el espíritu viajero también se mantuvo activo, con Río de Janeiro reafirmando su popularidad y volviendo a posicionarse como el destino foráneo favorito para el público argentino. En el ámbito del transporte terrestre, la plataforma Plataforma 10 reportó un incremento notable en la venta de pasajes, con una fuerte demanda orientada a centros urbanos y costeros clave. Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Mendoza se destacaron como los principales destinos elegidos para el desplazamiento por ómnibus, reforzando la importancia de la conectividad terrestre en el movimiento turístico interno.
Impacto económico
El impacto económico de esta actividad turística ha sido considerable a lo largo del año. Entre enero y octubre, los seis fines de semana largos ya transcurridos movilizaron a más de 10,2 millones de turistas, inyectando una significativa suma a la economía nacional. El movimiento económico total generado por estas escapadas alcanzó los $2,36 billones (equivalente a US$1.670 millones). Estas cifras no solo demuestran la robustez del sector, sino que también señalan al turismo como un motor clave para el desarrollo económico a nivel regional.
La consolidación del turismo de cercanía fue un factor determinante en este rendimiento económico, actuando como un pilar fundamental para las economías regionales. La facilidad de acceso, los menores costos de traslado y la oportunidad de explorar atractivos cercanos han incentivado el movimiento interno. Sin embargo, más allá de la escapada inmediata, el mes de octubre ha adquirido un rol estratégico como el punto de inflexión para la planificación de la temporada alta.
De hecho, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó que «Octubre es el mes donde se empieza a decidir la temporada», marcando el inicio formal de la planificación para el verano. Este período es crucial para la reserva de alojamiento y servicios turísticos de cara a los meses de mayor afluencia. La marcada tendencia del «último minuto» en las plataformas digitales se da ahora la mano con una planificación más anticipada del verano, perfilando una temporada estival que promete ser una de las más dinámicas de los últimos años.
Turismo y Derecho