Récord histórico en alquileres turísticos digitales
Por Gustavo Néstor Fernández
En 2024, las reservas de alquiler turístico en plataformas digitales como Airbnb, Booking, Expedia y TripAdvisor alcanzaron un nivel récord en la Unión Europea y los países EFTA*, totalizando 854,1 millones de noches reservadas, lo que supone un aumento del 18,8 % respecto a 2023 (719 millones).
Este salto al alza se traduce en un promedio de 2,34 millones de turistas alojados cada noche en viviendas de corta estancia. Las plataformas colaborativas consolidaron su fuerza en el mercado turístico, destacando una recuperación pospandemia muy sólida.
Además, 69 ciudades dentro de la UE y la EFTA superaron el millón de pernoctaciones en 2024, frente a las 60 de 2023, lo que refleja una expansión notable del turismo urbano.
1. Tendencias regionales y evolución en 2025
A nivel regional, Andalucía se erigió como la región más visitada mediante estas plataformas, desplazando a la tradicionalmente líder Croacia, con 44 millones de noches frente a 35 millones, respectivamente. Le siguieron regiones como Provence-Alpes-Côte d’Azur, Cataluña e Île-de-France, representando juntas casi el 20 % de las pernoctaciones totales.
El primer trimestre de 2025 también mostró señales de crecimiento, con un total de 129,6 millones de noches reservadas —un 4,8 % más que en el mismo período de 2024 y un impresionante 34,5 % respecto a 2023— . Enero y febrero lograron crecimientos de 16,3 % y 11,6 %, mientras que marzo registró una caída del 8,6 %, atribuida al desplazamiento de Semana Santa a abril.
2. Impactos urbanísticos y desafíos en las ciudades
- Concentración urbana y desigualdad regional
Las ciudades más visitadas fueron París (23,5 millones de pernoctaciones, es decir, unos 65 000 turistas por noche), seguida de Roma, Barcelona, Madrid y Lisboa, que en conjunto representaron alrededor del 8,8 % del total europeo.
En España, los datos del INE** confirman que en 2024, el país fue el segundo de la UE en reservas vía plataformas online, con 170,6 millones de pernoctaciones, un incremento del 20,9 % respecto al año anterior. Andalucía y Canarias destacaron como las principales regiones receptoras, seguidas de Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.
La presión urbana también se refleja en cifras concretas: en España había unas 368 295 viviendas de uso turístico (VUT) en noviembre de 2024, lo que representa el 1,38 % del parque total, pero alcanza el 10 % del mercado de alquiler. En barrios céntricos como el distrito centro de Madrid, un 24 % de los alquileres son turísticos; en Málaga, el 21 %, y en San Sebastián, un 11 %.
- Overtourism, protestas y respuestas municipales
El auge del alquiler turístico ha intensificado la respuesta ciudadana europea. En España, especialmente en Barcelona, se anunciaron planes para eliminar los alquileres de corta estancia en 2028, por las continuas protestas y su impacto en la vivienda. En las Islas Canarias se vivieron movilizaciones masivas con hasta 50 000 personas, respaldadas por Greenpeace y WWF, exigiendo límites temporales al turismo.
Otros destinos como Roma, Florencia o Mallorca también implementan medidas que van desde multas hasta límites más estrictos para frenar el turismo desequilibrado.
- ¿Quién impulsa el overtourism?
La discusión sobre la responsabilidad del overtourism enfrenta versiones contrapuestas. Airbnb sostiene que los hoteles son los principales responsables, ya que concentran el 63 % de las pernoctaciones en 2024, comparado con un aumento de 57 millones de noches en alquileres turísticos frente a 73 millones en hoteles.
Sin embargo, la mayor operadora turística europea, Tui, rechaza esta visión y responsabiliza a las plataformas de alquiler de corta estancia por el impacto en la vivienda. El debate refleja la complejidad del fenómeno y la necesidad de datos precisos para elaborar políticas efectivas.
3. Expansión del mercado y proyecciones futuras
- Crecimiento de inventario y especificidades del sector
El mercado de alquiler turístico en Europa creció también en cantidad de ofertas: se estiman 2,4 millones de nuevos anuncios en dos años, lo que supuso un incremento del 38 % . En julio de 2025, el número de anuncios activos en Europa alcanzó 4,15 millones, un alza del 2,8 % interanual y 2,5 % mensual.
No obstante, la demanda mostró cierta desaceleración en primavera: en mayo de 2025, la ocupación bajó mientras la oferta seguía creciendo —una señal de saturación y ajuste necesario en el mercado.
- Coordinación institucional y perspectivas
El fortalecimiento del sector postpandemia demanda respuestas políticas complejas. Políticas como la suspensión de licencias nuevas en Lisboa o bloqueos temporales en Atenas —además de la orden de eliminar 66 000 anuncios en Barcelona— reflejan intervenciones cada vez más activas.
La ciudad de Florencia busca prohibir nuevas viviendas turísticas en su centro histórico, mientras que Lago de Como se enfrenta a una presión desmesurada en temporada alta. Los desafíos estructurales requieren enfoque localizado y estrategias integrales que equilibren turismo y calidad de vida.
4. Conclusión: equilibrio entre turismo y sostenibilidad
Europa vivió en 2024 una explosión sin precedentes en reservas a través de plataformas digitales: 854 millones de noches, crecimiento sostenido en regiones clave y un inventario en aumento. Sin embargo, el panorama para 2025 presenta señales de madura competencia y algunas correcciones de mercado.
Las ciudades deben encontrar un punto de equilibrio entre aprovechar el turismo como motor económico y proteger la accesibilidad y cohesión social. Las regulaciones, acompañadas de inversión en vivienda y planificación urbana, son esenciales para evitar que el turismo digital eclipse la vida local.
* Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), también conocida por sus siglas en inglés EFTA (European Free Trade Association)
** INE es el Instituto Nacional de Estadística de España
Fuentes consultadas: Financial Times, The Guardian, The Week, Hosteltur, INE,
Turismo y Derecho