TurNoticias

Comenzó la temporada de ballenas en Península Valdés con nueva área de avistaje en Puerto Madryn

Compartir

Puerto Madryn, 10 de junio de 2025 — Con gran expectativa en el sector turístico y la comunidad científica, se dio inicio formal a la temporada de avistaje de la Ballena Franca Austral en las costas de Península Valdés, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Como novedad destacada de este año, se habilitó una nueva área de observación costera en el Paraje Punta Cormoranes, al sur de Puerto Madryn, pensada para mejorar la experiencia del visitante sin afectar la biodiversidad local.

Nuevos espacios para una experiencia más inmersiva

La apertura de esta nueva zona forma parte de un plan estratégico de diversificación turística implementado por el Ministerio de Turismo de Chubut junto al municipio de Madryn. La instalación cuenta con miradores elevados, senderos interpretativos y señalización educativa sobre la fauna marina, lo que permite disfrutar del avistaje sin necesidad de embarcarse. Esta modalidad también favorece la inclusión de personas con movilidad reducida y promueve el turismo responsable.

Según explicaron desde la Secretaría de Conservación, esta nueva área fue elegida tras un estudio de impacto ambiental que identificó sectores donde las ballenas se acercan a la costa sin que ello represente riesgo de perturbación. “Queremos garantizar una interacción segura, tanto para los animales como para los turistas”, señaló la bióloga Mariana Báez, integrante del equipo técnico del CENPAT-CONICET.

Embarques sostenibles y operadores locales protagonistas

En paralelo, continúan las tradicionales salidas embarcadas desde Puerto Pirámides, el único puerto autorizado para avistaje en mar abierto, con más de 15 operadores turísticos habilitados que ofrecen experiencias certificadas en prácticas sustentables. Las excursiones cumplen con los protocolos establecidos por la Ley Provincial N° 571/71 y su reglamentación específica sobre avistamiento de fauna.

Las empresas locales han invertido en embarcaciones de bajo impacto acústico, sistemas de geolocalización satelital para respetar distancias mínimas y formación continua de guías especializados. La temporada, que se extiende hasta diciembre, coincide con el período reproductivo de la especie y se estima que arribarán más de 2 000 ejemplares a las costas del Golfo Nuevo y el Golfo San José.

Impacto económico y conservación como ejes de desarrollo

El turismo de avistaje de ballenas representa uno de los pilares económicos de la región patagónica durante el invierno, y se espera que este año Puerto Madryn reciba más de 100 000 visitantes nacionales e internacionales, impulsados por promociones, vuelos directos y alianzas con agencias. Además, el municipio proyecta ingresos superiores a 2 500 millones de pesos solo en esta temporada.

Las autoridades remarcan que este tipo de turismo, basado en la observación de fauna autóctona, fortalece el compromiso de la comunidad con la conservación marina y educa a las nuevas generaciones en la importancia de proteger ecosistemas frágiles. “Cada turista que se emociona viendo una ballena es un embajador potencial de nuestra biodiversidad”, expresó Gustavo Sastre, intendente de Puerto Madryn, durante la ceremonia de apertura.

La temporada ya está en marcha, y con ella, una nueva oportunidad para que naturaleza, ciencia y turismo se encuentren en uno de los escenarios más imponentes del sur argentino.


Turismo y Derecho
error: El contenido está protegido.