TurNoticias

Fuerte caída del turismo receptivo en abril: menos extranjeros visitan Argentina

Compartir

 

Según los datos recientemente publicados por el INDEC, el turismo receptivo en Argentina sufrió en abril de 2025 una fuerte caída interanual del 8,3%, con el ingreso de apenas 699.300 visitantes no residentes al país. De ese total, 418.800 correspondieron a turistas que pernoctaron al menos una noche, lo que representa un descenso del 4,8% en comparación con abril de 2024.

Las principales nacionalidades de los turistas que ingresaron al país fueron uruguayos (18,7%), brasileños (18,5%) y europeos (15%), lo que marca una continuidad en los mercados emisores tradicionales. Sin embargo, la baja general en el arribo de turistas evidencia un debilitamiento del atractivo argentino en el contexto regional.

Además, la cantidad de excursionistas extranjeros —aquellos que ingresan sin pasar la noche— cayó un 13,1%, fenómeno particularmente visible en las ciudades fronterizas y en las visitas diarias a la ciudad de Buenos Aires.

Turismo emisivo argentino en alza: cifras récord en abril y en el cuatrimestre

En contraste con la baja del turismo receptivo, el turismo emisivo mostró cifras históricamente altas. En abril de 2025, 1.425.600 residentes argentinos salieron del país, un 30,5% más que en el mismo mes del año anterior. De ellos, 881.200 realizaron viajes turísticos y 544.400 fueron excursionistas.

Este fenómeno se replica a nivel acumulado: en el primer cuatrimestre de 2025, casi 6 millones de argentinos viajaron al exterior, lo que implica un incremento interanual del 68,4% respecto al mismo período de 2024. Las estadísticas revelan que el viaje al exterior se ha convertido en una opción masiva, impulsada en parte por la apreciación del peso argentino y la mayor accesibilidad a destinos internacionales.

En paralelo, el ingreso total de extranjeros cayó un 21,4% en los primeros cuatro meses del año, tocando el nivel más bajo en una década, si se excluyen los años afectados por la pandemia.

Déficit turístico récord y señales de alerta económica

El resultado de este desbalance fue un saldo negativo de 726.300 personas en la balanza de turismo internacional solo en abril, lo que constituye el mayor desequilibrio turístico de los últimos diez años. La diferencia entre el turismo que ingresa y el que egresa tiene un fuerte impacto macroeconómico.

El déficit en la cuenta turística significa una salida neta de divisas, en momentos donde el Banco Central busca mantener reservas y contener la presión cambiaria. Analistas advierten que este fenómeno, potenciado por un peso argentino apreciado artificialmente, podría hacer más difícil la sostenibilidad del modelo económico, al tornar a Argentina menos competitiva frente a otros destinos regionales.

En este contexto, distintos sectores del turismo nacional, especialmente el receptivo, alertan sobre la necesidad de implementar medidas que reviertan esta tendencia, como incentivos fiscales, promoción internacional y un tipo de cambio más competitivo para atraer visitantes extranjeros.


Turismo y Derecho

error: El contenido está protegido.